Sobre mí

• Desde que estaba pequeño me gustaba hacer tres cosas: pintar, escribir y hablar en inglés. Y he sido afortunado porque he tenido la posibilidad de explorar las tres en mi carrera. Primero, en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, donde tuve la oportunidad de crecer con nacientes artistas y de aprender de maestros experimentados sobre diversos medios como la pintura, la fotografía, la instalación y la intervención espacial. De allí también surgió mi pasión por las letras, la investigación y la cultura. Después, viajé a Londres, Inglaterra, para vivir y trabajar en inglés y allí cultivé un gusto por la literatura anglosajona. Finalmente, después de un periplo por Chile y argentina, regresé a Bogotá y empecé a trabajar como profesor de inglés y traductor independiente.

• Posteriormente, me gradué en 2013 de la maestría de estudios culturales de la Universidad de los Andes y desde ese momento me he dedicado a cultivar mi interés por contarle a la gente sobre la belleza y la extrañeza de la vida cotidiana y de los seres humanos. Esto lo he hecho a través de cuentos y novelas cortas, perfiles y crónicas. Escribo para mi propio blog, he publicado crónicas y textos en revistas, libros y para diferentes medios independientes en línea.

• También he sido docente de inglés en todos los niveles y con grupos diversos de personas: fui profesor durante seis años para adultos en empresas con Raisbeck PES, ejercí como asistente graduado en la clase Capitalism and crisis in the twentieth century de la maestría de estudios culturales en la Universidad de los Andes y me desempeñé como interprete para los talleres de consultores ingleses para Pearson en Colombia.

• Adicionalmente, he trabajado como gestor de contenido, investigador y traductor en las áreas de la pedagogía, las ciencias sociales, el arte y la literatura.

Mis titulos académicos

• 2013 - Magister en estudios culturales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.

• 2006 - Maestro en artes plásticas, Escuela de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

Cursos y talleres complementarios:

• Septiembre a diciembre de 2015. Diplomado en estudios editoriales. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.

• Agosto de 2015. Taller de prensa y memoria dictado por Roberto Romero, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá, Colombia.

• Febrero a junio de 2015. Taller de crónica ciudad de Bogotá 2015. Red Relata, Ministerio de Cultura de Colombia e Idartes. Bogotá, Colombia.

• Octubre a Noviembre de 2013. III taller de novela corta. Fondo de Cultura Económica, filial Colombia. Bogotá, Colombia.

• Octubre a diciembre de 2013. The Future of Storytelling. Curso en línea dictado por iversity.org, an online platform for higher education courses.

• Agosto a noviembre de 2012. Taller de narrativas multimedia, dictado por Lorenzo Morales. Centro de periodismo CEPER, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Becas y distinciones

• 2018: Ganador del Premio Distrital de Crónica Ciudad de Bogotá de la Secretaría Distrital de Cultura, Bogotá Colombia.

• 2011: Obtuve la Beca en Estudios Culturales del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes.

• 1998: Fui ganador del Concurso de Literatura Juvenil, género cuento organizado por la Revista Camaleón, la Fundación FES, la Fundación Antonio Restrepo Barco, la Cooperativa Editorial Magisterio y la Emisora de Radio la X.

Exposiciones colectivas

• La ciudad en la ciudad: instalación colectiva curada y desarrollada por el Colectivo Sin Sala para el Programa ARTBO. Julio a septiembre 2017. Sala de exposiciones de la Camara de Comercio de Bogotá, sede Kennedy.

• Hija de pu, instalación conjunta de dibujo, pintura y texto. Noviembre de 2015 a febrero de 2016. SIN SALA, espacio taller de montaje.

• Salón de arte Fray Angélico, septiembre 2013. Colegio Santo Tomás de Aquino.

• II muestra de Intervenciones a espacios Universitarios Campus universitario. Semana del 7 al 11 de junio de 2005, Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia. Proyecto Fermín Se fue a la Guerra.

• Intervenciones Temporales desde Las Artes Plásticas. Semana Universitaria 22-27 de Septiembre de 2003. Muestra de contextualización Intervenciones. Proyecto Fermín Se fue la Guerra.

• “Lockerarte” I muestra de Intervenciones a Espacios Universitarios. Escuela de Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia.

• XXIV Salón Francisco Antonio Cano. Septiembre de 2002. Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia.

• XXVIII Salón Francisco Antonio Cano. Septiembre de 2001. Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia.